Entre sus primeros éxitos se encuentran las grabaciones de Què volen aquesta gent?, su canción más contestataria y su versión de L’àguila negra, original de la francesa Barbara, que junto a No voldria res més ara consigue ser Disco de Oro a nivel estatal en 1971. En 1974 versiona algunos poemas de Bartomeu Rosselló-Pòrcel en un disco en el que colabora el músico Hilario Camacho, además de Joan Miró en la creación de la portada. En 1993 dedica un álbum a la obra de Mikis Theodorakis con letras adaptadas al catalán.
En 2007 es galardonada con la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña en reconocimiento a su labor durante la etapa de Els Setze Jutges y edita su disco Terra secreta, que ya había presentado en directo desde 2006 y en el que hace un homenaje a algunos compañeros de la cançó; en el mismo año presenta el espectáculo Els treballs i els dies junto al cantaor flamenco Miguel Poveda.
Ha colaborado con multitud de artistas de diferentes estilos, tanto en actuaciones en directo como en grabaciones discográficas, entre ellos Lluís Llach, Ovidi Montllor, Milton Nascimento, Nacho Duato, Manolo García, Martirio, Georges Moustaki, Amancio Prada, Dulce Pontes, Maria Farantouri, Milva, Quilapayún (facción Francia) o Haris Alexiou, entre otros.
]]>Formado en la SVA (School of Visual Arts) de Nueva York con Milton Glaser, James McMullan y Ed Benguiat como profesores y en la Central St. Martins de Londres en Comisariado de exposiciones.
Premio “Laus de oro” 1995 en Diseño Editorial, Premio Donside en Gran Bretaña y “Certificate of Excellence” del Type Directors Club de Nueva York en 1995.
Profesor del Máster de Edición de Santillana Formación y la Universidad de Salamanca y profesor colaborador de las Universidades Carlos III y Europea de Madrid, y Director de diversos Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid en su sede de El Escorial (Madrid).
Comisario de las exposiciones “Signos del siglo. 100 años de Diseño Gráfico en España” en el Museo Reina Sofía, “¿Dissenyes o Diseñas? (Madrid, Berlín, Sofia), “24×365. Diseño Gráfico para la Comunicación pública” (Círculo de BBAA de Madrid. 2008) y “Grafistas. Diseño gráfico en España 1939-1975” (MNAD, Octubre 2011).
Autor del libro “Pioneros del Diseño Gráfico en España” (Index Book, 2007. Edición en USA Mark Batty Publisher, distribuida en Europa por Thames&Hudson) y coautor del libro “Lo bello de las cosas” (Gustavo Gili. 2007).
Presidente desde junio de 2009 de AEPD, Asociación Española de Profesionales del Diseño.
]]>Realiza sus estudios de bachillerato en la Universidad Laboral de Sevilla, terminándolos en 1963. Inicia posteriormente sus estudios de Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid en 1968 y en 1973 se doctora con sobresaliente cum laude. Su carrera se centra en la especialidad de biología del desarrollo, concretamente en el estudio de la arquitectura biológica de la mosca Drosophila melanogaster. Mediante el estudio genético de esta especie intenta estudiar la regeneración de órganos en humanos para el tratamiento de cánceres y el envejecimiento humano.
Junto con el biólogo inglés Peter Lawrence ha ayudado a establecer la teoría del compartimiento que fue propuesta por Antonio García-Bellido. En esta hipótesis un serie de células construye un territorio o compartimiento y sólo ese territorio en el animal. El desarrollo procede de un gen específico o «gen selector» que dirige el clonamiento de células que se divide en dos sets de células que construyen dos compartimentos adyacentes.
En 1975 se convierte en científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde su entrada en el centro ha desempeñado cargos como los de Vicedirector del Instituto de Biología Molecular entre los años 1986-1989; vicedirector del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM) CSIC-Universidad Autónoma de Madrid 1989-1990; Director del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa 1990-1992; o Presidente del Consejo de Participación del Parque Nacional de Doñana 2006.
Actualmente (2007) es profesor de investigación del Centro de Biología Molecular del CSIC-UAM.
En 1992 obtuvo el Premio de la Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; en 1996 el Premio Rey Jaime I de Investigación; y en 2002 el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal por la caracterización funcional de genes reguladores en el desarrollo embrionario.
En 2003 obtuvo la Medalla de Oro de Andalucía; y en 2004 el Premio México de Ciencia y Tecnología.
En 2007 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica junto al biólogo inglés Peter Lawrence; y en 2007 fue investido Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alcalá por «la gran trascendencia de las investigaciones desarrolladas por su grupo en el ámbito de la Genética y Biología Molecular del desarrollo y sus contribuciones al conocimiento de nuevos mecanismos de señalización celular».
Además, en 2008 fue investido Doctor Honoris Causa de la Universidad de Almería como una distinción propia en reconocimiento del valor y trascendencia de méritos científicos.
]]>Fue subdirector general de Propiedad Intelectual desde noviembre de 2000 a septiembre de 2002, y gerente de Promusicae entre septiembre de 2002 y abril de 2003. Es presidente de Promusicae desde abril de 2003 y presidente de AGEDI.
]]>Doctor en Derecho por la Universidad de Cantabria, ha hecho estancias de investigación en Universidad de Leicester y Universidad de Oxford. Ha sido profesor de filosofía del Derecho en la Universidad de Cantabria (1996-2000) y en la Universidad Carlos III de Madrid (2001-2003); profesor de sistemas políticos comparados en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid (2003-2006); y profesor de historia de las ideas en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2006-2008). Desde 2007 es profesor en el área de filosofía del derecho de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Ha desempeñado los cargos de Subdirector Académico del Colegio Mayor Isabel de España (2002-2003); Coordinador del Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos de la Fundación Carolina del Ministerio de Asuntos Exteriores (2002-2003) y Director de la Fundación Carolina del Ministerio de Exteriores (2003-2004).
Ha sido editorialista del diario ABC desde 2003 hasta 2008 y colaborador de ABC desde 2002. Actualmente es colaborador del diario El País, del ABCD las Artes y las Letras y de la Revista de Occidente. Ha sido miembro del consejo asesor de la Fundación FAES de 2002-2004 y es miembro del consejo asesor del Instituto Cánovas del Castillo de la Fundación FAES.
Autor de varios libros sobre pensamiento político: “John Locke y los fundamentos modernos de la propiedad”, Universidad Carlos III, Dyckinson, Madrid, 2001; “Locke, liberalismo y propiedad”, Colegio de Registradores de la Propiedad de España, Madrid, 2003; “Isaiah Berlin: una reflexión liberal sobre el otro”, FAES, Madrid, 2003; “Raymond Aron: las geometrías de un Sísifo Liberal”, FAES, Madrid, 2005 y “Liberales. El origen de una idea política”, Debate, 2008 (pendiente de impresión).
]]>En 1961 funda la compañía Els Joglars. Su actividad teatral como actor, director, escenógrafo y dramaturgo la desarrolla totalmente a través de esta compañía con la que ha creado una treintena de obras. Algunas han causado encendidas polémicas, que han supuesto procesos judiciales, debates políticos e incluso atentados a la compañía.
Sus obras satíricas, trágicas y cómicas a la vez, han sido representadas en la mayoría de países europeos, en Estados Unidos y Latinoamérica, y han supuesto la creación de un estilo personal, consiguiendo al mismo tiempo un espectacular índice de audiencia; lo que ha permitido a la compañía la independencia de medios y por consecuencia un teatro al margen de las instituciones políticas.
Con Joglars ha sido intérprete, director y guionista de diversas series de televisión y también ha trabajado en cine.
Es autor de varios libros de memorias y ensayo y su obra teatral, publicada en distintas editoriales se halla reunida recientemente en dos volúmenes publicados por el Institut d’Edicions.
Ha sido profesor del Institut del Teatre de Barcelona de 1969 al 2007. En 1999 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes a Els Joglars. En 2005 fue galardonado por la Comunidad de Madrid con el Premio de Cultura en la modalidad de teatro y con el Premio Mayte de Teatro en 2006. Desde enero de 2009 es el director artístico de los Teatros del Canal de Madrid y del Teatro Auditorio San Lorenzo del Escorial.
Fotografía: Ignacio Gil (ABC).
]]>Consejero de Estado emérito, Ministro de Cultura y de la Francofonía entre 1993 y 1995 y posterior Ministro de Justicia entre 1995 y 1997; Jacques Toubon fue consejero del presidente de la República desde 1997 hasta 1998.
Licenciado en Derecho, antiguo alumno de Ciencias Políticas en Lyon y de la Escuela Nacional de Administración, fue miembro del cuerpo prefectoral antes de ejercer como funcionario, entre 1968 y 1976, en el seno de numerosos gabinetes ministeriales (departamentos de Ultramar, Relaciones con el Parlamento, Agricultura, Interior, Primer Ministro).
Secretario general del partido RPR, Rassemblement pour la République (en español, Agrupación por la República) durante el periodo 1984-1988, diputado por París en la Asamblea Nacional de 1981 a 1997 y presidente de la Comisión de Leyes (1986-1987), Jacques Toubon ha sido asimismo alcalde del distrito XIII de París desde 1983 hasta 2001, consejero de París de 1983 a 2008, diputado en el Parlamento Europeo de 2004 a 2009 y presidente de los Fondos Eurimages del Consejo de Europa (2002-2009).
En la actualidad es presidente del Consejo de Orientación de la Ciudad Nacional de la Historia de la Inmigración, cuyo centro abrió sus puertas el 10 de octubre de 2007. Es además secretario general del Cincuentenario de las Independencias Africanas en 2010.
Desde enero de 2010 ejerce el cargo de delegado y dirige los encuentros a nivel europeo orientados a la unificación de las tasas del IVA sobre los libros electrónicos y a la determinación de una tasa reducida aplicable a los bienes y servicios culturales.
]]>Churchland ha centrado principalmente sus estudios en la relación entre la neurociencia y la filosofía. Desde esa perspectiva ha investigado la naturaleza de la mente humana y el impacto de los descubrimientos de la neurociencia en conceptos como la moralidad, el libre albedrío y la responsabilidad. Churchland defiende que la mejor fuente de información para entender la naturaleza de la mente es la investigación científica. Sus últimos trabajos se han centrado en la neuroética. Sus escritos sobre estas materias son hoy una referencia mundial.
Estudió en la Universidad de la Columbia Británica, la Universidad de Pittsburgh, y la Universidad de Oxford. En 1991 ganó el premio MacArthur, que concede cada año la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur a personas brillantes en su campo de trabajo. Es esposa del también filósofo Paul Churchland.
Churchland es autora de los libros Neurophilosophy (1986), The Computational Brain (1992), Brain-Wise (2002) y Braintrust: What neuroscience tells us about morality (2011).
]]>